Infectóloga advierte sobre alto riesgo en el país por brote de sarampión en Estados Unidos.

Especialista alerta sobre riesgo de sarampión en el país y pide reforzar vacunación
La pediatra-infectóloga Virgen Gómez advirtió sobre el alto riesgo de que la República Dominicana registre casos de sarampión, debido al flujo constante de turistas y migrantes, sumado a la presencia de brotes en Estados Unidos. Gómez instó a las autoridades a mantenerse en alerta, ya que se trata de un virus altamente contagioso.
La especialista explicó que el sarampión se transmite a través de gotas expulsadas al hablar, toser o estornudar. Sus síntomas incluyen fiebre, congestión nasal, erupciones en la piel y tos persistente.
Brote en EE.UU. y riesgo para el país
Gómez emitió la advertencia a raíz del importante brote de sarampión que se ha registrado en Texas desde enero, considerado el más grave en casi 30 años. La enfermedad ha afectado principalmente a comunidades con bajas tasas de vacunación. Además de Texas, también se han reportado casos en Nuevo México, Alaska, Georgia, Nueva York y Rhode Island.
La especialista subrayó que el sarampión tiene una capacidad de propagación alarmante:
🛑 De cada 10 personas no vacunadas que entran en contacto con el virus, hasta 10 pueden enfermarse.
🛑 Una proporción importante de niños puede desarrollar complicaciones graves y requerir hospitalización.
Historial del sarampión en República Dominicana
Gómez recordó que el último brote epidémico de sarampión en el país ocurrió en 2001, afectando incluso a niños de hasta cuatro meses de edad. Desde entonces, no se han registrado nuevos casos en el territorio nacional.
En 2010, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) creó la Comisión Regional para la eliminación del sarampión y la rubéola, y en 2016, la República Dominicana fue certificada libre de sarampión.
Sin embargo, la especialista enfatizó que para mantener el país libre del virus, es necesario que al menos el 95% de la población esté vacunada.
Llamado a reforzar la vacunación
Gómez instó a la población a asegurarse de que sus hijos y ellos mismos tengan el esquema completo de vacunación. Explicó que para estar completamente protegido, se requieren dos dosis de la vacuna:
✅ Primera dosis: a los 12 meses de edad.
✅ Segunda dosis: a los 18 meses.
Los niños mayores de 18 meses que no hayan recibido la segunda dosis deben vacunarse lo antes posible, sin importar su edad.
Ante el alto nivel de contagio del virus, mantener altas tasas de vacunación es la clave para prevenir brotes y epidemias. La especialista reiteró que la mejor forma de mantener al país libre de sarampión es a través de la vacunación masiva y oportuna.