marzo 16, 2025

Casa del Cordón: aloja la historia taína.

La Casa del Cordón: Historia, cultura y un viaje al pasado taíno

Enclavada en el corazón de la Ciudad Colonial, la emblemática Casa del Cordón, una de las construcciones más antiguas del continente, no solo resguarda siglos de historia, sino que ahora alberga una invaluable colección arqueológica que narra la vida de los taínos.

Construida en la primera década del siglo XVI, esta joya arquitectónica debe su nombre al cordón franciscano esculpido en su fachada, un distintivo que la vincula con edificaciones similares en Burgos y Vitoria, España. Su estructura, elaborada en piedra, ladrillo y mampostería, la convierte en una de las primeras edificaciones coloniales en América.

Un testigo de la historia dominicana

A lo largo de más de cinco siglos, la Casa del Cordón ha sido escenario de importantes acontecimientos. En 1586, durante la ocupación del pirata Francis Drake, los habitantes de Santo Domingo se vieron obligados a reunir un rescate de 25,000 ducados para liberar la ciudad. Estos fueron pesados en la misma casa, un momento que hoy se recuerda con réplicas de las monedas de la época expuestas en el primer piso.

Su ubicación estratégica, frente al puerto de Santo Domingo y la antigua Casa de la Contratación, también la convirtió en hogar del virrey Diego Colón y María de Toledo. Además, albergó brevemente la Real Audiencia, el primer tribunal de la Corona Española en América, así como hoteles y comercios en el siglo XIX.

En 1974, la edificación fue restaurada y utilizada como sede del Banco Popular Dominicano. Medio siglo después, en noviembre de 2024, reabrió sus puertas como el Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, tras un extenso proceso de restauración en el que se hallaron vestigios arquitectónicos de los siglos XVI y XIX.

Centro Cultural Taíno: Un viaje a la cultura prehispánica

Hoy, la Casa del Cordón ofrece un recorrido inmersivo a través del tiempo. El Centro Cultural Taíno exhibe más de 350 piezas arqueológicas, cedidas por la Fundación García Arévalo, que permiten reconstruir la historia y las costumbres de los primeros habitantes de la isla.

Cada sala del centro ha sido diseñada para ofrecer una experiencia sensorial única: luces, sonidos y elementos interactivos transportan a los visitantes a la vida cotidiana de los taínos.

El espacio está abierto al público de martes a domingo, de 9:30 A.M. a 6:30 P.M. La entrada es gratuita hasta el 31 de enero de 2025, una oportunidad imperdible para redescubrir el legado cultural de la República Dominicana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © Todos los derechos reservados. | Newsphere por AF themes.