enero 25, 2025

Tensión en venezuela frente a la toma de posesión de la Presidencia del país.

Venezuela: crisis política tras elecciones presidenciales desata protestas, detenciones y tensiones internacionales

Venezuela enfrenta una de las mayores crisis políticas del último lustro desde las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio. Con protestas masivas, miles de detenciones, la salida al exilio del líder opositor Edmundo González Urrutia, y la ruptura de relaciones diplomáticas con varios países, el país se encuentra en un punto crítico a pocos días de la toma de posesión del nuevo mandato presidencial, prevista para el 10 de enero.

Resultados controvertidos

El Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó a Nicolás Maduro como vencedor de los comicios con el 51,95 % de los votos, frente al 43,18 % de González Urrutia. Sin embargo, estos resultados no han sido publicados de forma desglosada, según el CNE, debido a un supuesto ataque informático.

En respuesta, la coalición opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD) publicó en una página web el 83,5 % de las actas de votación, asegurando que estas demuestran que González Urrutia obtuvo el 67 % de los sufragios frente al 30 % de Maduro, avivando las tensiones en el país.

Protestas y represión

El anuncio del CNE provocó una ola de manifestaciones en todo el país, dejando un saldo de 28 fallecidos y 2.400 detenidos, incluidos menores de edad. Mientras que el Gobierno y la Fiscalía culpan a la oposición por los disturbios, la PUD responsabiliza a las fuerzas de seguridad del Estado.

En septiembre, la Fiscalía, a solicitud de Maduro, inició un proceso de revisión de casos, liberando a 1.369 personas bajo medidas cautelares. No obstante, grupos opositores y ONG denuncian que muchos de los detenidos son presos políticos y que la represión continúa.

Ruptura de relaciones internacionales

Tras los comicios, países como República Dominicana, Argentina, Costa Rica, Chile, Panamá, Perú y Uruguay rechazaron los resultados oficiales, lo que llevó al Gobierno venezolano a romper relaciones diplomáticas con estos Estados. Además, aliados tradicionales como Colombia y Brasil se han abstenido de reconocer la victoria de Maduro, sumándose a las críticas internacionales.

Exilio de González Urrutia

El principal líder opositor, Edmundo González Urrutia, abandonó Venezuela el 7 de septiembre rumbo a España, denunciando persecución política y judicial tras ser acusado de «usurpación de funciones» y «forjamiento de documentos públicos». Desde su exilio, González Urrutia ha iniciado una gira internacional en busca de apoyo para su causa, mientras el Gobierno advierte que será arrestado si regresa al país.

Cuestionamientos internacionales

Tanto el Centro Carter como un panel de expertos de la ONU han declarado que las elecciones no cumplieron con los estándares básicos de transparencia e integridad necesarios para considerarlas democráticas. Estos informes han provocado el rechazo del chavismo y profundizado las dudas sobre la legitimidad del proceso electoral.

Polarización en las calles

En vísperas de la toma de posesión del 10 de enero, el chavismo ha convocado concentraciones masivas en Caracas y otros estados para respaldar a Maduro. Paralelamente, la oposición liderada por María Corina Machado ha llamado a protestas en Venezuela y en el extranjero para denunciar lo que consideran un fraude electoral.

Con las tensiones al límite, Venezuela se enfrenta a un panorama incierto, en el que el respaldo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) a Maduro, anunciado por el ministro de Defensa Vladimir Padrino, será clave para la estabilidad del régimen. Entretanto, opositores insisten en su llamado a las fuerzas de seguridad para respaldar el cambio que gran parte del país reclama.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © Todos los derechos reservados. | Newsphere por AF themes.