Las Personas con VIH en RD serán las más afectadas por la suspensión de fondos a USAID.

Suspensión de fondos de USAID pone en riesgo atención a personas con VIH en República Dominicana
La reciente decisión del Gobierno de Estados Unidos de suspender los fondos de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) destinados a programas de ayuda social ha encendido las alarmas en República Dominicana, especialmente entre organizaciones que trabajan con grupos vulnerables, como las personas que viven con VIH/SIDA.
ONGSIDA alerta sobre riesgo para miles de pacientes
La Coalición ONGSIDA, que agrupa diversas organizaciones no gubernamentales que trabajan en la protección de personas con VIH, advirtió que la medida pone en riesgo la vida de miles de dominicanos que dependen de estos programas.
Según el Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN), la suspensión afectará directamente a tres programas que benefician a unas 50,000 personas en situación de vulnerabilidad a nivel nacional.
«La decisión de la administración estadounidense pone en peligro la salud y el bienestar de miles de personas en República Dominicana», declaró Santo Rosario, presidente de ONGSIDA.
La principal preocupación de las organizaciones es que el financiamiento de más de 40 Centros de Servicio de Atención Integral, que proporcionan tratamientos retrovirales bajo el Plan de Emergencia del Presidente de EE.UU. para el Alivio del SIDA (PEPFAR), podría verse gravemente afectado.
Rosario advirtió que la suspensión de estos fondos podría llevar al cierre de múltiples centros de salud, dejando a miles de pacientes sin acceso a medicamentos y atención médica.
Piden incluir el tema en reunión bilateral
Ante la inminente visita a República Dominicana del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, la Coalición ONGSIDA instó al presidente Luis Abinader a incluir este tema en su agenda de diálogo bilateral.
«Es fundamental tomar acciones urgentes para mitigar el impacto devastador de esta decisión en las poblaciones más vulnerables», enfatizó Rosario, quien también llamó a la comunidad internacional y a organismos de derechos humanos a sumarse a los esfuerzos para evitar una crisis humanitaria.
Profamilia no se verá afectada, pero expresa preocupación
Por su parte, la directora ejecutiva de Profamilia, Magaly Caram, aclaró que los programas de salud sexual y reproductiva que maneja la organización no se verán afectados, ya que desde 2017 no reciben financiamiento de USAID ni de ninguna agencia de cooperación estadounidense.
No obstante, expresó su preocupación por las consecuencias de esta medida en la atención a las personas con VIH, señalando que la suspensión de fondos podría impactar la cadena de suministros y los costos de los tratamientos a nivel global.
«Nos preocupa el efecto de esta medida en los países pobres. Aunque el Gobierno dominicano está comprando los antirretrovirales con fondos propios, la congelación de USAID puede afectar la producción, aumentar la demanda y encarecer los costos de los medicamentos», advirtió Caram.
Impacto de la congelación de fondos en República Dominicana
La administración de Donald Trump ha impuesto una congelación sin precedentes en la asistencia extranjera, afectando la ejecución de programas humanitarios, de desarrollo y de seguridad de USAID en todo el mundo.
En la última década, Estados Unidos ha destinado más de 697 millones de dólares a República Dominicana en diversas áreas, incluyendo educación, salud, infraestructura y sostenibilidad ambiental.
Con la suspensión de estos fondos, el país enfrenta un panorama incierto, especialmente en sectores críticos como la salud y la lucha contra el VIH, que dependen en gran medida del apoyo internacional.