EEUU anuncia Colombia acaba de aceptar términos de Trump.

La Casa Blanca asegura acuerdo con Colombia sobre deportaciones tras crisis diplomática
La administración de la Casa Blanca anunció este domingo el cierre de la disputa con el Gobierno colombiano en torno a la repatriación de inmigrantes, asegurando que Bogotá ha aceptado “todos los términos del presidente Trump” en este tema.
El acuerdo incluye la aceptación sin restricciones de ciudadanos colombianos deportados desde Estados Unidos, incluidos aquellos transportados en aviones militares y bajo condiciones estrictas, como el uso de esposas. Según la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, Colombia se ha comprometido a no imponer limitaciones ni retrasos en la recepción de estos vuelos.
Respuesta ambigua de Petro
Poco después del anuncio, el presidente colombiano, Gustavo Petro, reposteó en su cuenta de X el comunicado emitido por la Casa Blanca, pero lo eliminó minutos más tarde sin emitir aclaraciones, dejando preguntas sobre su postura definitiva.
El comunicado estadounidense, de tono firme, destacó que las amenazas de sanciones y aranceles contra Colombia no se concretarán mientras se cumpla este acuerdo. Sin embargo, se mantendrán en vigor medidas como la restricción de visas para altos funcionarios colombianos, inspecciones reforzadas a productos provenientes del país y controles fronterizos, hasta que el primer vuelo de repatriación sea completado exitosamente.
Medidas de presión desde Estados Unidos
El presidente Trump intensificó la presión al anunciar aranceles del 25 % sobre todas las importaciones colombianas, que aumentarían al 50 % si el acuerdo no se cumplía en una semana. Además, se implementaron sanciones fiscales y financieras, suspensión de visas para altos cargos del gobierno colombiano y sus familias, y un aumento en los controles de aduanas.
Estas medidas surgieron luego de que Petro rechazara dos vuelos de repatriación previamente autorizados, lo que desató tensiones diplomáticas. Fuentes apuntan a que el uso de aviones militares estadounidenses y el transporte de migrantes esposados fueron los detonantes de la negativa inicial.
En respuesta, Colombia aplicó aranceles recíprocos del 25 % a productos estadounidenses, mientras Petro defendía su postura en redes sociales antes de, aparentemente, retroceder en sus declaraciones.
Impacto regional y reacciones internacionales
La disputa no solo ha afectado la relación bilateral entre ambos países, sino que ha generado preocupación en toda la región. La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, convocó una reunión de emergencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para este jueves, con el objetivo de respaldar a Colombia y abordar el uso de vuelos militares en las deportaciones de migrantes.
Importancia económica de la relación bilateral
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, mientras que el país sudamericano ocupa el puesto 23 entre los socios comerciales de Washington. Colombia exporta a EE. UU. bienes como petróleo refinado, oro, aluminio, carbón, café y flores, mientras que importa productos clave como maíz estadounidense.
El desenlace de esta crisis podría marcar un antes y un después en la relación comercial y política entre ambos países, con implicaciones para toda la región. Mientras tanto, la atención se centra en cómo se implementará este acuerdo y si las tensiones entre ambas naciones disminuirán.