Día de la Mujer, en Centroamérica y RD un alza de feminicidios y de muertes violentas.

Centroamérica y República Dominicana enfrentan alza de feminicidios en el Día Internacional de la Mujer 2025
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Centroamérica y República Dominicana este 2025 se ve ensombrecida por un preocupante aumento en los feminicidios y muertes violentas de mujeres. Activistas y organizaciones han encendido las alarmas sobre la impunidad y la inoperancia del sistema judicial, exigiendo mayor protección y medidas efectivas contra la violencia machista.
Más de 1.100 mujeres asesinadas en 2024
Según datos oficiales y de organizaciones no gubernamentales, al menos 1.118 mujeres fueron asesinadas en la región en 2024. Muchos de estos casos fueron tipificados como feminicidios, mientras que otros se clasificaron como homicidios dolosos o muertes violentas.
Las cifras evidencian un incremento de la violencia contra las mujeres en casi todos los países, con Guatemala y Honduras entre los más afectados.
País por país: Un panorama alarmante
- Guatemala: Con 18,2 millones de habitantes, el país registró 576 muertes violentas de mujeres en 2024, un aumento del 15 % en comparación con el año anterior.
- Nicaragua: Reportó 72 feminicidios, un incremento respecto a los 52 casos de 2023.
- Costa Rica: Con 5,1 millones de habitantes, documentó 81 homicidios dolosos de mujeres, de los cuales 30 fueron feminicidios.
- Panamá: Registró 23 feminicidios, un 53 % más que en 2023, además de 26 muertes violentas de mujeres.
- Honduras: Sumó 231 mujeres asesinadas en 2024 y al menos 48 casos en lo que va de 2025.
- El Salvador: Contabilizó 38 feminicidios, según la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).
- República Dominicana: Al menos 71 mujeres murieron a manos de sus parejas o exparejas, según la Fundación Vida sin Violencia.
Impunidad y fallas en el sistema judicial
Organizaciones feministas denuncian que la falta de justicia y la impunidad perpetúan la violencia de género.
En Honduras, el 96 % de los casos de mujeres asesinadas siguen sin resolverse, según Wendy Cruz, de la organización Vía Campesina.
El centro de investigación Diálogos, en Guatemala, reveló que el 95 % de las denuncias por violencia contra la mujer son desestimadas o quedan estancadas en el sistema judicial.
En Costa Rica, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) alertó sobre la reducción de inversión pública y el deterioro de instituciones, lo que expone a más mujeres a abusos, trata y reclutamiento forzado.
En Panamá, de las 23.032 denuncias por violencia doméstica y delitos afines en 2023, 19.203 fueron archivadas, lo que evidencia serias deficiencias en el sistema de justicia, según Dayana Bernal, directora legal de la Fundación Todas Somos.
En Nicaragua, una reforma constitucional de 2014 limita la tipificación del feminicidio a casos donde haya existido una relación sentimental entre víctima y agresor, lo que reduce el alcance de la justicia para muchas mujeres.
En El Salvador, aunque la pena por feminicidio oscila entre 20 y 50 años, el gobierno no brinda estadísticas oficiales sobre el número total de mujeres asesinadas.
Exigencia de respuestas concretas
Ante este panorama, colectivos feministas y activistas urgen a los gobiernos de la región a implementar políticas públicas efectivas, fortalecer el acceso a la justicia y garantizar mayor protección para las mujeres.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, las protestas y marchas en varios países exigen acciones urgentes para detener la violencia de género, en una región donde ser mujer sigue siendo un factor de riesgo mortal.